lunes, 28 de mayo de 2007

Histo y Embrio (ERUPCION DENTAL)

ERUPCION DENTAL
Se le llama erupción dental a los movimientos que realizan los dientes desde su posición de desarrollo dentro del hueso, hasta su posición en el plano oclusal. En la erupción dental ocurren tres tipos de movimientos o fases:
-Movimientos preeruptivos
-Movimientos eruptivos
-Movimientos post eruptivos
Todos son movimientos fisiologicos.

Movimientos Pre-eruptivos: Son los que realizan los organos dentarios dentro de los maxilares. Estos se desarrollan bien cercanos unos a otros y esto ocurre porque el hueso todavía se esta desarrollando. A medida que va aumentando el tamano de los maxilares, hay mas espacio para los dientes en desarrollo que comienzan a desarrollarse y a desplazarse hacia atrás. A estos movimientos dentro de los maxilares se le llama fase pre-eruptiva. El organo dentario esta dentro de la cripta osea. Tanto el deciduo como el permanente ocupan una misma cripta osea.

Durante la etapa preeruptiva hay unas celulas que tienen mucha actividad, que son los osteoblastos y los osteoclastos, estos ultimos reabsorven el hueso en la direccion en que los organos del esmalte se mueven, abriendole camino. El osteoblasto forma hueso en el espacio vacio que deja el organo del esmalte cuando se esta moviendo.

Movimientos Eruptivos: Son los que localizan el organo del esmalte desde la posición que tienen en la mandibula hasta la posición que tienen en la oclusion. En esta etapa, los tipos de movimientos que ocurren durante la oclusion son varios:

-Movimiento oclusal o axil ( Hacia arriba)
-Movimiento de rotacion
-Movimiento de desplazamiento mesial
-Movimiento de inclinación

Cuando el diente deciduo comienza a erupcionar, el permanente se localiza debajo del deciduo adoptando una cripta osea solo para el.

Movimientos Post-Eruptivos: Son los que realiza el diente para mantenerse en oclusion mientras crecen los maxilares y para compensar el desgaste oclusal y proximal de los dientes. Esos movimientos ayudana mantener la oclusion aunque los maxilares sigan aumentando de tamano.

Todos estos movimientos se llaman eruptivos hasta que el diente ocluya con su antagonista.

Durante la fase eruptiva, ocurren ciertos eventos histologicos:

-Formacion de la raiz : Para que haya erupcion dental tiene que haberse formado la raiz del diente, pero esta sigue desarrollandose.
-Reabsorcion del hueso suprayacente: Los osteoclastos eliminan el hueso que le queda por encima al diente para que el mismo pueda erupcionar.

-Deposito de hueso alveolar: A medida que el diente va erupcionando va dejando un espacio hueco en la cripta osea, por lo que tiene que haber un deposito de hueso alveolar, por los osteoblastos.

-Reabsorcion de la lamina propia de la mucosa gingival: El epitelio reducido del esmalte se une al epitelio bucal. Debajo de ese epitelio estan la lamina propia y la submucosa. En esa zona hay muchas fibras colagenas. Ademas de que ocurre una reabsorción del hueso, tiene que haber una reabsorción de toda la lamina propia y de la submucosa que estan por debajo del epitelio oral gingival.

-Formacion del conducto revestido de epitelio (conducto gubernacular en la dentición permanente): Es el conducto por donde erupciona el diente. En los dientes se llama conducto gubernacular porque en los permanentes queda un residuo entre la lamina dental y el organo del esmalte que es el cordon gubernacular, que mantiene la union entre el diente y el epitelio bucal. Al formarse este conducto, el diente erupciona sin que haya sangrado.


Fuerzas Eruptivas:
-Desarrollo de la raiz
-Aposicion osea entre el extremo de la raiz y el hueso alveolar preexistente
-contracción del cordón gubernacular
-presion sanguínea y de los liquidos intersticiales
-foliculo dental

En la fase post-eruptiva tambien ocurren eventos histologicos:

-Remodelacion del ligamento periodontal: A medida que el diente se va moviendo, hay fibras del ligamento periodontal que cambian de posición para acomodarse a la nueva posición que adopta el diente. Algunas desaparecen, otras nacen, otras cambian su inserción, a medida que el diente se va moviendo.

-Remodelacion osea: Si el diente esta en movimiento tiene que haber reabsorción osea y aposicion osea. La misma remodelación del ligamento periodontal provoca una remodelación del cemento radicular.

Retraso en la erupcion:
-deficiencia nutricional
-deficiencia genetica
-perdida prematura del diente deciduo
-traumatismo
-superposicion dentaria
-deficiencia endocrina

Recambio dentario: Sustitución del diente permanente por el diente deciduo. La exfoliacion es la eliminación de la dentición primaria a favor de la dentición secundaria.
Hay una reabsorción de la dentina y el cemento y de los tejidos de sostén (hueso alveolar y ligamento periodontal) en el diente deciduo.
Estos mecanismos de resorción ocurren por la acción de diferentes células:
La dentina y el cemento se reabsorben por acción de los odontoclastos (dentinoclastos y cementoclastos).
El hueso alveolar se reabsorbe por el osteoclasto.
El ligamento periodontal y el tejido pulpar del diente deciduo se reabsorbe por los fibroblastos.

Histo y Embrio (ODONTOGENESIS)

Hay dos etapas en el desarrollo dentario: morfodiferenciacion e histodiferenciacion.
La morfodiferenciacion da la forma de la corona del diente. Tiene la etapa de brote, etapa de capuchón y de campana y corona.
Para facilitar el estudio del desarrollo del diente, se puede dividir en cuatro etapas, que son las etapas del desarrollo del organo del esmalte. El organo del esmalte da origen al esmalte dental. A medida que transcurren esas etapas del desarrollo del organo del esmalte, suceden otros fenómenos que contribuyen al desarrollo de la dentina y de la pulpa.

El estomodeo esta cubierto de ectodermo. Del ectodermo hay una parte que forma parte del desarrollo dentario, y es el epitelio odontogenico. Este cubre los procesos maxilares y mandibulares. Las celulas del epitelio odontogenico proliferan y forman la lámina dental, que es un engrosamiento de este epitelio en la region de los procesos maxilares y mandibulares. Esta lamina dental tiene forma de U o herradura, la misma forma que tiene la arcada dental. A partir de esa lamina dental surgen 10 brotes o botones que corresponden a los 10 dientes primarios. Del ectomesenquima derivado de la cresta neural, las celulas ectomesenquimales forman los otros tejidos dentarios (pulpa, dentina y tejidos del periodonto y cemento y hueso alveolar).

Las celulas ectomesenquimales se colocan por debajo del ectodermo. Hay una relacion entre las celulas ectomesenquimales y la lamina dental. Estas celulas estimulan la lamina dental para que proliferen y el organo del esmalte se transforme.

El brote o boton es una proliferación y engrosamiento de las celulas epiteliales de la lamina dental y se forma en 10 puntos diferentes.

En estos puntos el epitelio sigue multiplicandose y entramos en la primera etapa de la formación del organo del esmalte que es la etapa de Boton. Por debajo de los botones o brotes las celulas ectomesenquimales siguen proliferando y aumentando en numero para formar la papila dental (que da origen a la dentina y a la pulpa) y el foliculo dental (que da origen al cemento, ligamento y hueso alveolar). La proliferación continua de las celulas epiteliales da origen a la etapa de capuchón o casquete.

La etapa de capuchón se llama asi por la forma que adquiere el brote. Ocurre la condensación del ectomesenquima o papila dental; hay presencia de una matriz intercelular que separa el organo del esmalte del ectomesenquima; ocurre una diferenciación de las celulas epiteliles del organo del esmalte; se forma el foliculo dental.

Entre el capuchón y la lamina dental hay una matriz intercelular. Cuando esta desaparezca, se formara en su lugar la union amelo-dentinaria. El epitelio del organo del esmalte se divide en 4 tipos de epitelio:

El epitelio interno estara en contacto con la papila dental. El capuchón tiene dos angulos en los extremos que se llaman asa cervical, que es donde estara el cuello del diente. A partir de ahí comienza la proliferación de la raiz. Las celulas del epitelio interno se van a convertir en ameloblastos que daran origen al esmalte dental. El epitelio interno estimula a las celulas ectomesenquimales que estan mas proximas a el a convertirse en odontoblastos, para formar dentina.

Epitelio externo: En el asa cervical se une el epitelio externo con el interno. Por arriba del epitelio interno esta el estrato intermedio y mas adentro se localiza el reticulo estrellado. Estos tres epitelios van a formar el epitelio reducido del esmalte. Su funcion es servir como un tapon protector para el diente en el momento de la erupcion dental.

Etapa de Campana: Las celulas del organo del esmalte siguen proliferando y cambian de forma, adoptando la forma de una campana. Aquí se determina la futura forma de la corona del diente y evolucionan las cúspides. En esta etapa se forma un molde de lo que sera la corona del diente pero no se forma esmalte ni dentina. En esta etapa se determina si sera un diente incisivo, si sera bicuspideo o tricuspideo. Hay tambien una ruptura o lisis de la union entre el organo del esmalte y la lamina dental.
Las celulas del epitelio interno del esmalte se diferencian en ameloblastos y las celulas ectomesenquimales de la papila dental se diferencian en odontoblastos.

Etapa de Corona: En esta etapa ocurre la dentinogenesis y la amelogenesis. Tambien se elimina o se rompe la matriz intercelular y ocurre una union entre las primeras capas de esmalte y las primeras capas de dentina que se forman. La dentina es el primer tejido duro que comienza a formarse, pero realmente van formandose ambos de manera simultanea. Los ameloblastos forman el esmalte de afuera hacia adentro, quedandose estos en la superficie del esmalte. Por eso es que no hay mas formación de esmalte después de la erupcion, porque se pierden. Al contrario, los odontoblastos estan dentro por lo que la dentina se forma de afuera hacia adentro y siempre el odontoblasto permanecera a la población celular de la pulpa dental. Por eso siempre hay regeneracion de dentina.

Formación de la Raiz: Se forma después de que ya existe la corona, a partir de la vaina de Hertwig. Esta es una estructura bilaminar (dos capas de celulas, una epitelio interno y otra externo) que proliferan a partir del asa cervical en sentido apical. La capa interna va hacia la papila y la externa hacia el foliculo dental.
A medida de que la vaina de Hertwig se va formando, se va separando la papila del foliculo. El epitelio interno estimula a las celulas ectomesenquimales a diferenciarse en odontoblastos para formar dentina radicular. Se formaran dos paredes de dentina, una a cada lado. Ocurre en direccion apical hasta llegar al diafragma epitelial que es cuando se llega al límite inferior donde va a estar el foramen apical. Luego que se termina la formación de la dentina radicular, se rompe la vaina de Hertwig, haciendo una comunicación entre la raiz y el periodonto. De esa ruptura quedan unas celulas que tienen por nombre restos epiteliales de Malassez y forman parte del ligamento periodontal.


Formación de multiples raices: Cuando se llega al extremo apical las celulas de vainas de Hertwig se desprenden de ambos lados y se localizan en el centro del espacio radicular. Esas celulas epiteliales estimulan a las celulas ectomesenquimales que hay en la papila dental para que se conviertan en odontoblastos y formen dentina en el centro, haciendo una pared de dentina dividiendo el espacio pulpar en dos o tres o cuatro, para formar las raices.
Los dientes permanentes se desarrollan de la misma manera que los dientes deciduos. El desarrollo de los molares ocurre en la parte mas posterior de la lamina dental.

Aviso

Los resumenes de revision bibliografica de cada semana se estaran guardando en el email comun, en endodoncia07@gmail.com , las otras materias se estaran publicando aqui a la medida de lo posible. Los trabajos que hagan cada una, como por ejemplo las exposiciones, favor mandarlas a endodoncia07@gmail.com siempre; no sera necesario enviar a los demas emails.

Cabeza y Cuello (Huesos del craneo y la cara)

ESFENOIDES: los musculos periestafilinos elevan, encogen, alargan y deprimen el velo del paladar, con el objetivo de realizar las funciones logo- foniatricas y respiratorias. Por delante se relaciona con el frontal y el etmoides, por detrás con el occipital, por debajo con el palatino y el vomer y el maxilar y por los lados con el parietal y el temporal y el cigomatico (malar) y el frontal.

OCCIPITAL: Hueso impar mas posterior del craneo. Es ancho, con una porcion intracraneal y una extracraneal. La extracraneal contiene las estructuras que se conocen como condilos del occipital, se encuentran en la parte anterior y a ambos lados del agujero magno. Se articula con la primera vertebra cervical. La parte anterior mas prominente y rectangular del occipital se conoce como la apófisis basilar. Es el componente de la fosa craneal media y el resto del cuerpo del occipital es el que compone la totalidad de la fosa craneal posterior.

En la porcion extracraneal posterior se observa una protuberancia occipital externa (occipucio). En esta misma porcion se delimitan varios surcos de forma transversal, que se denominan de arriba hacia abajo (en sentido cefalo caudal) se les conoce como cresta occipital superior, media e inferior. Tambien se le conoce como linea de la nuca.
Entre el occipital y los parietales esta la sutura lambdoidea. Se relaciona por arriba con los parietales, por los lados con los temporales, por delante con el cuerpo del esfenoides, por debajo con la primera vertebra cervical.

TEMPORAL: Hueso par. Se encuentra a cada lado de la linea media. La primera parte que lo conforma de arriba hacia abajo es la porcion escamosa del temporal. Se articula con los parietales y el esfenoides. La segunda porcion es la apófisis cigomática del temporal; el proceso o apófisis mastoidea es otra. Tambien hay una zona petrosa o penasco del temporal que es la parte mas porosa del hueso temporal. En segundo lugar de porosidad se ubica la apófisis mastoide. La porcion timpanica esta contenida en la zona petrosa. Contiene el conducto auditivo interno, los huesos del oido (yunque, estribo y martillo) y parte del conducto auditivo externo.

El oido tiene dos partes. La coclea y la porcion timpanica. La coclea es el caracol. El temporal contiene la superficie articular de la unica articulación movil de la cara (ATM) que es una union entre un hueso de la cara con un hueso de la cara y el craneo. Esta es la zona cavidad del articular que, en su parte anterior, contiene el condilo del temporal; este se encuentra en una posición anterior con relacion a la cavidad articular.
La porcion inferior del temporal es la apófisis estiloidea. Detrás de la apófisis estiloidea y medial a la apófisis mastoidea se encuentra una depresion que se conoce como fisura del digastrico; ahí se inserta el vientre posterior del músculo digastrico.
En el inicio de la fisura del digastrico esta el agujero estilo-mastoideo, por donde sale del craneo el nervio facial, que corresponde al septimo par craneal.

PARIETAL: Hueso par. Conforma la boveda craneana. Es un hueso ancho con una porcion intracraneal y una extracraneal. Se relaciona por delante con el hueso frontal y el esfenoides; por debajo con el temporal y por detrás con el occipital.

HUESOS DE LA CARA: Conforman la porcion anterior e inferior de la cabeza. Los impares se ubican en la linea media y los pares a los lados de la misma.

MAXILAR SUPERIOR: Tiene una porcion que se conoce como apófisis frontal del maxilar. Se relaciona por encima con el hueso frontal; por delante con los huesos propios de la nariz; por detrás con el hueso lagrimal. Conforma el reborde medio y tercio interno del reborde orbitario. Hay una parte dentada que se conoce como el reborde dento-alveolar, que se articula con los dientes. Otras partes: El proceso cigomatico del maxilar, que se articula con el hueso cigomatico. La porcion de la tuberosidad se articula con la apófisis pterigoide del esfenoides . El maxilar conforma el piso de la orbita, donde hay un surco que se conoce como surco del nervio infraorbitario, el cual continua con el conducto infraorbitario, y después el agujero infraorbitario. Conforma una porcion de las fosas nasales, que es la pared lateral y el piso de las fosas nasales. La pared lateral de las fosas nasales se relaciona con el cornete inferior, el hueso palatino y una porcion del etmoides. Es un hueso que contiene una cavidad conocida como seno maxilar. Este tiene una pared anterior, una posterior y una superior. Se comunica con las fosas nasales a través del agujero osteomaxilar.

El paladar superior tiene una zona conocida como pre-maxila. Esta comprendida en el segmento que va desde distal del lateral superior hasta distal del lateral superior contrario, siendo su vértice, el agujero incisivo o nasopalatino. La porcion de la maxila es desde los limites antes descritos hasta la porcion en que se articula con el hueso palatino.
El paladar o techo de la cavidad bucal tiene forma de boveda y esta compuesta por dos huesos pares; el maxilar superior y el palatino. A nivel de linea media se encuentra la sutura intermaxilar; mas hacia atrás se encuentran las suturas interpalatinas. El punto donde se unen ambos maxilares y palatinos se conoce como punto crucial. A nivel de los huesos palatinos se encuentran unos agujeros que se conocen como agujeros palatinos posteriores, que dejan pasar el paquete vasculo nervioso palatino anterior. Posterior a estos se encuentran los agujeros palatinos accesorios.

La porcion que conforma la linea media maxilar a nivel de las fosas nasales se articula con el cartílago del septum nasal, el vomer y el palatino.
Escotadura piriforme: porcion inferior y lateral de la entrada de las fosas nasales.
Fosa y eminencia canina: Estructura mas protuberante que posee el maxilar cuando contiene el diente canino. Superior y ligeramente posterior a la eminencia canina, se encuentra la fosa canina.
Espina nasal anterior: punto en la linea media del maxilar que se ubica en la porcion mas anterior e inferior de las fosas nasales.
Espina nasal posterior: No pertenece al hueso maxilar. Pertenece al hueso palatino, y se encuentra en la porcion mas posterior e inferior y en la linea media de las fosas nasales.

El seno maxilar se encuentra en algunos casos en intima relacion con los apices radiculares.

Histo y Embrio (Fisuras Labio Palatinas)



Para poder entender como se desarrolla una patología, es necesario conocer la normalidad. Es por eso que antes de adentrarnos en lo que son las fisuras labio palatinas debemos saber cual es la función del paladar.

El techo de la boca o paladar es también el piso de la cavidad nasal. La parte anterior se denomina paladar duro, e incluye hueso y por ello es rígida. La parte posterior tiene una armazón de tejido fibroconectivo fuerte y por ello es movible y se denomina paladar blando. El paladar duro proporciona una superficie rígida de oposición a la lengua, órgano muscular potente, que dará fuerza suficiente para mezclar los alimentos y facilitar el mecanismo de deglución. La superficie bucal del paladar blando, en forma correspondiente, esta cubierta por epitelio estratificado plano queratinizado, cuya lámina propia se une con el periostio. En la línea media, la lamina propia es delgada y esta unida al borde medio del hueso. Esta región lineal se denomina rafe. El paladar blando divide la nasofaringe en el acto de la deglución y con ello impide que entre el alimento a la cavidad nasal. Esta cubierto en su parte inferior por epitelio estratificado plano no queratinizado, cuya lamina propia contiene numerosas glándulas.

Embriología.
Entre las seis semanas y media, y la décima de vida intrauterina, se produce interiormente la separación de las cavidades nasal y bucal. Inicialmente estas cavidades se comunican con amplitud, o lo que es lo mismo, forman una sola cavidad. De la cara interna de los procesos maxilares se desarrollan unas formaciones en forma de repisas que crecen horizontalmente, llamadas crestas palatinas, las cuales se fusionan entre sí en la línea media para formar el paladar. La prolongación más ventral o más anterior del maxilar tiene forma triangular y tiene su origen en el proceso naso frontal; mas adelante en la porción ventral del paladar el mesénquima se osifica, dando origen a las apófisis palatinas y premaxilar, es decir, el paladar óseo. El mesénquima dorsal no se osifica y da origen al paladar blando.

La teoría clínica de la formación de las hendiduras está basada en las investigaciones de His. En los años 1892 y 1901 describió la existencia de diversos procesos faciales, concluyendo que las hendiduras se debían a una falta de fusión de los procesos globulares y maxilares. El desarrollo asincrónico y las fallas de proliferación mesodérmica para formar uniones de tejido conectivo a través de las líneas de fusión, se citan como factores embriológicos en la aparición de las fisuras.
Otra teoría dice de la obstrucción mecánica de la lengua, la cuál queda atrapada en el área nasal durante el proceso de unión de los procesos palatinos. Se sabe en la actualidad que la etiología de las hendiduras bucales parece depender de los factores genéticos, ambientales y del estado de salud de la madre.
La fisura del labio y la fisura del paladar son dos de las más frecuentes anomalías del desarrollo. En el embrión normal el labio se cierra entre la 5ª y 6º semana y el paladar a los dos meses.

Paladar hendido
El paladar hendido se presenta cuando el paladar no se cierra completamente, dejando una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. La hendidura puede afectar cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde el paladar duro hasta el paladar blando. A menudo la hendidura también incluye el labio. El paladar hendido no es tan perceptible como el labio leporino porque está dentro de la boca. Puede ser la única anomalía del niño, o puede estar asociado con el labio leporino u otros síndromes. En muchos casos, otros miembros de la familia han tenido también el paladar hendido al nacer.







Labio leporino
El labio leporino es una deformación en la que el labio no se forma completamente durante el desarrollo fetal. El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (corte del labio) hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz). Se le dan diferentes nombres al labio leporino según su ubicación y el grado de implicación del labio. Una hendidura en un lado del labio que no se extiende hasta la nariz se denomina unilateral incompleta. Una hendidura en un lado del labio que se extiende hasta la nariz se denomina unilateral completa. Una hendidura que afecta a ambos lados del labio y se extiende hasta y afecta a la nariz se denomina bilateral completa.



Estadísticamente la frecuencia de esta malformación es de 1,8 por cada mil nacimientos. Embriológicamente, el labio y el paladar se forman independientemente en el feto. El labio leporino es más frecuente en niños y la fisura palatina aislada (sin labio leporino) es más frecuente a las niñas.
Las fisuras labio-palatinas, pueden ser unilaterales ó bilaterales.
De las fisuras labiales, el 9% de los casos corresponden a formas bilaterales y aproximadamente un 85% de bilaterales y un 70% de unilaterales están asociados a fisura palatina. En las formas unilaterales, el lado más afectado es el izquierdo.
El paladar hendido se presenta sobre todo en familias con un historial de esta anormalidad en alguno de los padres, en otro niño o un pariente inmediato. Pero también puede presentarse en familias sin los antecedentes ya mencionados. También se cree que hay factores ambientales que reaccionan con ciertos genes específicos e interfieren con el proceso normal del desarrollo del paladar.Algunos refieren que algunos fármacos, drogas, productos químicos, plomo, deficiencias de vitaminas, pueden provocar este defecto. En cuanto a la etiópatogenia, sabemos que existe un cierto grado de predisposición hereditaria, pero la verdadera causa, aparte de posibles factores teratógenos (físicos, infecciones ó tóxicos), sigue siendo desconocida.
Más allá de la deformación estética, las posibles complicaciones que pueden estar asociadas con un labio leporino o un paladar hendido incluyen las siguientes:

Dificultades de alimentación
Se presentan más dificultades para la alimentación con las anomalías del paladar hendido. El bebé puede ser incapaz de succionar adecuadamente porque el paladar no está formado completamente.

Infecciones del oído y pérdida auditiva
Las infecciones del oído se deben a menudo a una disfunción del tubo que conecta el oído medio y la garganta. Las infecciones recurrentes pueden llevar a una pérdida auditiva.

Retrasos del habla y del lenguaje
A causa de la abertura del paladar y del labio, la función muscular puede verse reducida, lo que conduce a un retraso en el habla o habla anormal.
Problemas dentales
Como resultado de las anomalías, es posible que los dientes no puedan erupcionar normalmente y por lo general se requiere tratamiento de ortodoncia.

TRATAMIENTO
CIRUGÍA: El tratamiento es quirúrgico y se recomienda que sea a edad temprana de preferencia antes de que el niño cumpla tres meses de edad. Estas operaciones se realizarán dependiendo del peso, la salud general del niño y la severidad de la hendidura. Además, puede realizarse por etapas o en una sola intervención.Posteriormente, cuando el niño tiene más edad se puede practicar cirugía estética para corregir algunos defectos del labio, la nariz, las encías, y/o el paladar.
El labio leporino generalmente sólo requiere una intervención quirúrgica reconstructora, sobre todo si es unilateral. El cirujano practicará una escisión en cada lado de la hendidura desde el labio hasta el orificio nasal y luego unirá con sutura los dos lados del labio. Los labios leporinos bilaterales pueden requerir dos intervenciones, con un mes de separación entre sí, aunque la estancia hospitalaria suele ser breve.
La cirugía del paladar hendido implica extirpar tejido en ambos lados de la boca para reconstruir el paladar. La cirugía inicial tiene como objetivo crear un paladar funcional, reducir las probabilidades de que se acumule líquido en el oído interno y favorecer el desarrollo normal de la dentadura y los huesos faciales del niño. Además, el paladar funcional favorecerá el desarrollo del habla y facilitará la alimentación del niño.
Los niños con fisura palatina o labial a menudo tienen que someterse a tratamientos dentales y de ortodoncia para favorecer la alineación dental y eliminar los huecos interdentales motivados por la fisura.

Clase de Histo y Embrio

En la segunda semana aparece el primer indicio de boca primitiva y se le da el nombre de placa procordal . El engrosamiento del endodermo en el extremo cefalico es el que lo forma. A partir de esa placa surge la membrana bucofaringea, que es una membrana que en el principio va a dividir la cavidad bucal del intestino anterior. A los 25 dias de vida intrauterina se rompe y se forma la cavidad buco-faringea.

A la boca primitiva se le da el nombre de estomodeo y esta cubierto por ectodermo. La membrana bucofaringea tiene dos capas celulares: la parte que esta hacia la boca es de ectodermo; la que esta hacia el intestino anterior es de endodermo. El ectodermo es un epitelio cilindrico, el endodermo, cubico.

Gastrulacion (3ra semana): Es la formación de una tercera capa germinal. Surge a partir del ectodermo, el mesodermo o mesenquima, que es la tercera capa germinal. Estas tres capas germinales dan origen a todos los tejidos y organos del embrión. El mesodermo que se forma entre el nodulo primitivo y la membrana bucofaringea se forma un mesodermo llamado notocorda. El primer mesodermo se ha formado ya entre el nodulo primitivo y la membrana cloacal, después de que se forma una invaginacion llamada linea primitiva.

Al disco laminar bilaminar se le cambia el nombre de trilaminar. Las tres capas germinales dan origen a los primordios que a su vez van a darle forma a todas las estructuras y organos del embrión.

Neurulacion: En esta etapa se desarrolla el tubo neural, que luego sera el sistema nervioso central. Se forma el intestino anterior; el estomodeo o boca primitiva, la cavidad buco-faringea y las placodas de los sentidos, que dan origen a la placoda del cristalino (de donde se desarrollan los ojos), las placodas oticas (los oidos) y las placodas nasales (la nariz). La notocorda estimula el ectodermo superficial para que sus celulas aumenten en cantidad para formar las crestas neurales, que son unas elevaciones a ambos lados de la linea media. Entre ambas crestas se forma el surco neural. Como se siguen multiplicando las celulas, las crestas aumentan de tamano (todo esto en el ectodermo del extremo cefalico). Al aumentar tanto de tamano, la parte superior se une, formando un tubo neural. De estas celulas, algunas se desprenden viajando del extremo cefalico hacia diferentes partes del embrión, participando en la formación de diferentes organos y tejidos, entre ellos la dentina, la pulpa, el cemento radicular, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. Se les llama celulas ectomesenquimales.

En la cuarta semana del desarrollo se rompe la membrana bucofaringea y hay una continuidad en la boca y el intestino anterior formando la cavidad bucofaringea.

Formación de la parte inferior de la cara y cavidad bucal

Los procesos faciales son primordios que daran origen al proceso frontal, proceso nasales mediales, procesos nasales laterales, procesos maxilares y procesos mandibulares. Los tres primeros se originan a partir de las celulas ectomesenquimales. El proceso fronto-nasal da origen a la frente y al vértice de la nariz. Los procesos nasales mediales dan origen a la parte media del labio superior y junto a los procesos maxilares dan origen al paladar primario o primitivo y los procesos nasales laterales que dan origen a las alas de la nariz.

Los otros dos procesos se originan de los arcos faringeos o branquiales. Estos arcos son unos bloques de mesodermo que tienen adheridos a ellos celulas ectomesenquimales y estan cubiertos por ectodermo por fuera y por dentro por endodermo. De ahí se dara origen a musculos, hueso, cartílago….Se desarrollan a cada lado de la linea media y estan localizados entre la boca primitiva y donde estara el corazon (mas o menos donde estaria el cuello). Son aproximadamente 6 arcos. El primero es el arco mandibular, de donde surgen el proceso maxilar y el proceso mandibular. El segundo arco es el hioide. Los arcos 5 y 6 son rudimentarios. Tambien a partir del arco mandibular se desarrolla el cuerpo de la lengua. Del segundo arco se desarrolla el hueso hioides y la base de la lengua, los musculos de la expresión y las regiones vecinas del cuello.

Cada arco faringeo tiene una arteria, un nervio, un cartílago. Al primer arco le corresponde el quinto par craneal, el nervio trigemino. Al segundo arco le corresponde el nervio facial; al tercer arco el nervio gloso-faringeo y al cuarto arco le corresponde el nervio vago.

En la cuarta semana, a partir de las placodas nasales surgen los procesos nasales mediales y laterales, por debajo del proceso fronto-nasal. En la sexta semana comienza la formación del paladar. El paladar primitivo es la parte donde estaran localizados los dientes incisivos. Entre la septima y la 12ava semana se formara el paladar secundario. Al principio se forman las placas palatinas (mesodermo cubierto por ectodermo). Estas placas se encuentran en posición vertical porque la lengua ocupa la mayor parte del espacio de la boca y no permite que esas placas se encuentren. Cuando la lengua baja, las placas palatinas se unen y al producirse el cierre se separa la cavidad nasal de la bucal y se forma el paladar secundario. Las capas de ectodermo de las placas palatinas deben romperse para que el endodermo se una.

La lengua se comienza a desarrollar a partir de la cuarta semana. Del primer arco o arco mandibular, surgen tres eminencias: una grande o central que es el tubérculo impar, a ambos lados del mismo surgen dos eminencias laterales. A medida que estas aumentan de tamano se sobreponen al tubérculo impar y se unen por encima de este y forman la linea media del dorso de la lengua. En total formaran los dos tercios anteriores de la lengua. La base de la lengua viene del segundo arco (arco hioideo). Se forma de la eminencia hipobranquial que esta localizada detrás del tubérculo impar y se divide en dos: una parte en contacto con los dos tercios anteriores de la lengua, que se llama copula; esta dara origen a la base de la lengua. Por detrás de la copula esta la eminencia hipobranquial que le dara origen a la epiglotis. Entre la copula y los dos tercios anteriores se fusiona un surco terminal que se conoce como la V lingual.


DESARROLLO DE LA MANDIBULA

El primer arco branquial da origen al arco mandibular. A partir de las celulas ectomensenquimales, surgen los condroblastos, que son las productoras de cartílago. Específicamente, el cartílago de Meckel. Del mesodermo, surgiran otros tipos de celulas; los osteoblastos formaran hueso, los fibroblastos formaran fibras colagenas y sustancia fundamental amorfa y los mioblastos, músculo. La sustancia fundamental amorfa es el liquido tisular. El cartílago de Meckel en su parte posterior dara oido a los huesos del oido medio. En su parte media y anterior se va a reabsorber para permitir la osificacion intramembranosa de la mandibula.

La osificacion a partir de cartílago es la endocondral. Esta se ve en los condilos y en las apófisis coronoides. Estos se desarrollan separados del cuerpo de la mandibula. El desarrollo de los dientes es lo que estimula el aumento en altura de la base de la mandibula. El cartílago condileo y el proceso coronoide se desarrollan y se unen a la base de la mandibula. El cartílago condileo penetra el hueco interno de la base de la mandibula y contribuye al crecimiento de la rama de la mandibula. En el condilo habra un centro de crecimiento u osificacion que permanecera activo hasta después de los 20 anos.