miércoles, 27 de junio de 2007

Cabeza y Cuello (MUSCULOS FACIALES)


MUSCULOS FACIALES:
Músculos de la expresión facial: Hay una banda muscular que se conoce como aponeurosis epicranea, que une el músculo occipital y el músculo frontal. Cubre toda la extensión del cráneo en su porción superficial y central. Mas profundo a el se encuentra el músculo temporal. Esta por debajo de la aponeurosis epicranea. Tiene forma de abanico con fibras verticales, oblicuas y horizontales.

El músculo frontal tiene una proyección en la cual se une al músculo del entrecejo o piramidal. Este músculo cuando se contrae conjuntamente con el occipital eleva las cejas. El músculo piramidal tiene dos fascículos que se unen en la raíz de la nariz. Este músculo deprime la frente. A cada lado se encuentran los músculos que fruncen las cejas, llamados proceros. El músculo principal de las orbitas es el orbicular de los parpados. Este músculo cierra los parpados. Tiene una porción que recubre el parpado llamada porción parpebral y la otra es la porción orbitaria.

Relacionado a la nariz, esta el transverso de la nariz. Este dilata la nariz. También el elevador del labio superior y el ala nasal. Esta el cigomatico mayor; el cigomatico menor; ambos tienen inserciones diferentes y elevan la comisura labial y la alejan de la línea media. El orbicular de los labios cierra la boca. Por debajo del orbicular de los labios están los músculos mirtiformes, que se encargan de deprimir la nariz. El músculo canino eleva la comisura labial. También se aprecia el triangular de los labios, su función es deprimir la comisura labial y por debajo de el se encuentra el cuadrado del mentón, que deprime la porción central del labio inferior. En el centro esta el borla del mentón. Este eleva la porción del labio inferior.

Músculo risorio, que se relaciona con el orbicular de los labios. Su función es aumentar la distancia entre las comisuras labiales. En un plano más profundo esta el músculo buccinador. Este cubre la porción de los carrillos y es el encargado de realizar succión, que se hace por dos vías: cuando uno cierra el esfínter oro-faringeo y se cierra la boca. Inmediatamente se forma una cámara cerrada. Para realizar la succión hay una fuerza del buccinador que contiene las paredes de la cavidad bucal y otra que deprime a la lengua.

El músculo cutáneo del cuello o platisma se inserta en porción cutánea en ambos lados. Es par y tiene un rafe medio. Este se contrae para reducir la distancia de la piel del cuello. Debajo de el descansa el esternocleidomastoideo. Tiene un vientre que va hacia el esternon y una porción hacia la clavícula. En la porción superior se inserta en la apófisis mastoidea. Da el movimiento de rotación a la cabeza junto con el trapecio.

Los músculos periauriculares anterior (adelanta la oreja), superior (eleva la oreja) y posterior (la retruye) dan movilidad a la oreja, especialmente en los animales.





Músculos de la masticación:

El piso de la boca esta formado por los músculos de la lengua y tapizado por el milohioideo. Hay un músculo que va de la apófisis genis, pasando por una porción tendinosa del hueso hioides y se dirige hacia la base craneal insertándose en la fisura estilomastoidea. Tiene un vientre anterior y uno posterior y una porción tendinosa. Es llamado el digastrico. El músculo estilohioideo es fijo entre la apófisis estiloide y el hioides.

Cuando estos músculos se contraen cierra el hioides y realizan la función de la respiración. Cuando se contraen los suprahioideos y los infrahioideos se deprime la mandíbula.


Musculos Suprahioideos: El hioides es el punto de referencia para estos musculos. Se dividen en los musculos que conforman el piso muscular de la boca y los que tienen un punto fijo en el craneo. Los que conforman el piso de la boca son:

-musculo geniohioideo
-musculo milohioideo: Ocupa la porcion interna de la mandibula y se inserta en la parte superior del cuerpo del hioides. Tiene una division central que se llama rafe medio del músculo milohioideo.

Los que tienen punto fijo en la base del craneo son
-musculo digastrico: Esta por debajo del músculo milohioideo. Tiene una polea que lo divide en vientre anterior y vientre posterior.
-musculo estilohioideo

El punto de inserción del digastrico es la fosa del digastrico en la mandibula, a nivel de la linea media; la interseccion que esta a nivel del hioides que se llama polea del digastrico; la inserción a nivel de la base del craneo en la fisura estilomastoidea.
El músculo estilohioideo va de la apófisis estiloides al hioides.



Musculos Infrahioideos:

Estan por encima de la traquea, protegiendola.En la parte superficial esta el músculo esternohioideo que va del hioides hasta el esternon. Esta el músculo omohioideo que va del hioides hasta el omoplato. En la parte mas profunda hay un músculo llamado esternotiroideo que va del esternon hasta el cartílago tiroides y el músculo tirohioideo que va de la tiroides al músculo hioideo.


El nervio que estimula la glandula submandibular es el nervio cuerda del timpano.
Las glandulas menores estan distribuidas en toda la anatomia intraoral; lengua, paladar, carrillo. Las glandulas mayores son la parotida, sub maxilar o mandibular y sub lingual.








lunes, 18 de junio de 2007

Histo y Embrio (Dentinogenesis Imperfecta)

DENTINOGENESIS IMPERFECTA

Defecto hereditario del desarrollo de la dentina. Involucra la dentición temporal y permanente. Ocurre durante la dentinogenesis. Puede aparecer solo como dentinogenesis imperfecta pero tambien puede relacionarse con la osteogenesis imperfecta. Se clasifica en tres tipos:

-Tipo I asociada a la osteogenesis imperfecta
-tipo II no esta asociada a la O.I. y se le llama dentina hereditaria opalescente
-tipo III población brandywine (maryland)

Sus caracteristicas histologicas;
-Solo afecta la dentina. El esmalte se desarrolla de manera normal.
-Hay ausencia del ondulado microscopico normal de la union amelo dentinaria que se observa lisa.
- Hay escasez en los tubulos dentinarios.
- Los tubulos dentinarios que se presentan tienen mayor diamentro, son irregulares y ramificados.
-Pueden haber zonas atubulares y tubulos obliterados.
-La matriz organica se encuentra hipocalcificada.

Sus caracteristicas clinicas:
-Se afectan ambas denticiones
-La dentina adopta aspecto translucido y opalescente
-Hay alteraciones de color (amarillo, ambar, azulado, gris y marron)
-El esmalte aunque es normal es mas propenso a fracturarse pq no tiene soporte
-la corona dental tiene alteraciones (forma de campana)
-los dientes no muestran mayor susceptibilidad a las caries
-son dientes fácilmente fragmentables; de consistencia terrosa
-dientes retenidos

Radiograficamente, se veran coronas bulbosas; zonas radiolucidas periapicales, obliteración de las camaras y conductos radiculares, raices cortas, delgadas y conductos pequenos. Tambien pueden observarse fracturas radiculares.

En la dentinogenesis tipo III, sus defectos son similares a la tipo I y tipo II pero sus diferenciaciones son que los dientes temporales son translucidos o color ambar mas en los permanentes tienen su color normal. Las coronas tienen forma de campana, las camaras pulpares estan obliteradas en la dentición temporal pero no en la permanente. Los conductos son pequenos, delgados y llegan al apice; el diente tiene aspecto de concha y pueden haber multiples exposiciones pulpares.

Tratamiento: depende del grado de destrucción y de la edad del paciente. Es ideal no desgastar el diente para restaurarlo. Hay que proteger el tejido dental del desgaste y mejorar el aspecto estetico. No deben usarse prótesis para que las raices no tiendan a fracturarse. El uso de composites para restaurar los incisivos y coronas completas metalicas o de composite para los molares.

Histo y Embrio (DENTINA)

DENTINA
Complejo Dentino-Pulpar: Es el mismo tejido conjuntivo con una parte mineralizada (dentina) y una parte no mineralizada (pulpa). Ambos tienen el mismo origen embrionario que es la papila dental. Comparten la misma población celular que es el odontoblasto. El cuerpo del odontoblasto pertenece a la población celular de la pulpa. Su prolongación o fibrilla de Thomas esta localizada en la dentina. La dentina es un tejido mineralizado; como todos los tejidos mineralizados del cuerpo su parte inorganica esta formada por cristales de hidroxiapatita. Es la mayor cantidad de tejido duro que forma el diente. Sirve de sostén al esmalte que cubre la corona del diente y forma las raices dentales. Delimita la cavidad pulpar.

Papila dental: hay una relacion entre las celulas del epitelio interno y las celulas de la papila dental y una estimula a la otra a diferenciarse en otro tipo de celulas, aun a pesar de la presencia de la matriz intercelular. Las celulas del epitelio interno estimulan a las celulas ectomesenquimales para que formen odontoblastos.

Las propiedades de la dentina:
-color blanco amarillento
-mas dura que el hueso y menos dura que el esmalte
-elasticidad considerable (resiliencia)
-tejido permeable por la presencia de los canaliculos dentinarios a traves de los cuales pueden pasar sustancias quimicas y bacterias que pueden alcanzar a la pulpa dental.

La composición es de 70% de inorganico, 20% de organico, 10% de agua. El fosfato de calcio es el mayor mineral en forma de cristales de hidroxiapatita. La proteina de su matriz organica es la colagena tipo I. Aparecen otro tipo de proteinas no colagenas que se encargaran de cooperar en la deposicion de los cristales de hidroxiapatita. Estos cristales son de menor tamano que los del esmalte.

La dentina es avascular y la inervacion que se encuentra en la dentina viene desde la pulpa dental. La prolongación de los odontoblastos se encuentra dentro de los tubulos dentinarios y recorre todo el espesor de la dentina desde la union de la pulpa y la dentina hasta la union amelodentinaria.

Las celulas odontoblasticas se encargan de la secreción de la matriz organica y de la mineralizacion de la patriz organica. Secreta la proteina y almacena el fosfato de calcio y se encarga de liberarlos al medio intracelular.

En la primera etapa, el odontoblasto produce proteina colageno tipo I y proteinas no colagenas. La organela encargada es el reticulo endoplasmatico rugoso; son almacenadas en forma de grano o vesiculas en el aparato de Golgi y son libradas al medio extracelular. El odontoblasto forma la sustancia fundamental amorfa.

Entre las proteinas no colagenas ayudan a la mineralizacion de la matriz organica. Estan la fosfoproteina, fosfatasa alcalina, ATPasa alcalina. Todas estan relacionadas con el fosfato y el calcio y van a ayudar en la mineralizacion.

En la etapa de la mineralizacion, el odontoblasto capta y almacena calcio y fosfato y hace la calcificación de la matriz. Esa calcificación puede darse por dos mecanismos:

La mineralizacion se puede iniciar de dos formas diferentes; a traves de unas vesiculas de mineralizacion y a traves de unas calcoferitas o glóbulos de fosfato de calcio.

Las vesiculas de matriz son unos saquitos formados por una membrana citoplasmatica del mismo tipo que rodea las celulas del odontoblasto. Esa vesicula esta llena de iones de fosfato y calcio. Tambien contiene fosfatasa alcalina y esas vesiculas se liberan en el medio exterior y a partir de la localizacion de esa vesicula se inicia la mineralizacion de la zona.

Estas vesiculas forman la dentina del manto.La dentina del manto es la primera capa de dentina que comienza a formarse y al final queda en contacto con el esmalte dental. Es la mas superficial.

Los glóbulos de fosfato de calcio o calcoferitas son liberados al medio extracelular por los odontoblastos. A partir de esos glóbulos se mineraliza su region. La dentina circumpulpar se calcifica a traves de las calcoferitas. Tambien se le da el nombre de dentina globular.

La predentina es una capa de matriz no mineralizada que se va a encontrar siempre en contacto con los odontoblastos. La dentina como todo tejido duro, se forma por aposicion. Hay un periodo de formación y un periodo de descanso. Eso hace que aparezcan las lineas incrementales, que son areas hipocalcificadas donde el odontoblasto tomo un periodo de descanso y se ven como lineas oscuras. Las lineas de mayor tamano se llaman lineas de Owen (las oscuras); las de menor tamano son las lineas de Von Ebner.

Estructura de la dentina: Se conforma de tubulos dentinarios, dentina peritubular y dentina intertubular.

Tubulos dentinarios: cilindricos, huecos, con forma de S (trayecto curvo), son mas anchos cerca de la pulpa y mas estrechos cerca del esmalte. El numero de tubulos dentinarios varia dependiendo de su localizacion. Cerca del esmalte habran aprox. 15mil x mm². En la zona central, 35mil x mm² y cerca de la pulpa, 65mil x mm².

El tubulo dentinario tiene dentro prolongaciones odontoblasticas; fibras nerviosas amielinicas; fluido dentinario; fibras colagenas, cristales de hidroxiapatita (la dentina esclerotica se da cuando los cristales aumentan de tamano y no se ve en la imagen histologica la identificación del tubulo dentinario sino una zona blanca pq todo esta mineralizado) en pequena cantidad y puede tener cosas que vienen del exterior como bacterias.

Prolongación odontoblastica: localizada dentro del tubulo dentinario.
El fluido dentinario es rico en sodio y en potasio. Tiene un flujo bidimensional y es un transudado proveniente de la pulpa.

La dentina se inreva con los ramos terminales del trigemino. Las ramificaciones penetran por el apice y llegan a la zona central de la pulpa dirigiendose hacia la corona. Son fibras que pueden ser de dos tipos: fibras mielinicas A y fibras amielinicas C. Las fibras mielinicas A (que después seran amielinicas) se encargan de la inervacion de la dentina. Las amielinicas C inervan la pulpa.

Estas fibras mielinicas forman el plexo de Raschkow. La pulpa tiene una zona acelular que se encuentra debajo de la capa de odontoblastos. Este plexo es una ramificacion de las fibras mielinicas. La matriz organica de la dentina el cemento y el hueso esta formada por las mismas proteinas y la parte inorganica tiene los mismos componentes minerales. Del plexo de Rashckow salen fibras ya amielinicas que inervan al cuerpo del odontoblasto y otras se introducen en el tubulo dentinario y acompanan toda la prolongación odontoblastica.

La dentina pericanalicular o peritubular forma la pared del canaliculo dentinario. La dentina intertubular se situa dentro de los tubulos dentinarios. Esta altamente mineralizada y tiene gran cantidad de colageno.

Dentina del manto: primera capa de dentina que produce el odontoblasto. Es la que queda mas cerca del esmalte.
Dentina circumpulpar: rodea la pulpa. Es la mayor cantidad de dentina. Va desde los odontoblastos hasta la dentina del manto.
Dentina primaria: se forma cuando el diente no esta completamente formado. Abarca la dentina del manto y la dentina circumpulpar. Da la forma a la corona y a la raiz.

Dentina secundaria: Dentina que se forma luego de completarse la formación del diente.
Dentina terciaria o reparadora: formación inducida por estimulos como caries, frio y calor intenso. Tambien por agentes quimicos como el hidroxido de calcio. Ocurre de forma localizada (en el punto donde esta la irritacion) por eso puede deformar la forma de la camara pulpar. Esta dentina es –desorganizada-. Puede haber zonas atubulares.

Cambios en la dentina: Puede haber disminución del espacio pulpar
Disminución en la permeabilidad de la dentina
Puede presentarse la dentina esclerotica porque los cristales de hidroxiapatita crezcan
Pueden aparecer tractos muertos (cuando la prolongación odontoblastica muere dentro del tubulo).

Histo y Embrio (ESMALTE)


ESMALTE DENTAL

El esmalte es el tejido mas duro del cuerpo porque tiene mas de un 95% de material inorganico y se desarrolla a traves de la amelogenesis.
· Su matriz organica no es de tipo colageno. El cemento, la dentina, el hueso, esos tejidos duros del cuerpo si tienen una matriz organica de tipo colageno. El esmalte tiene proteinas llamadas enamelina y amelogenina.
· El origen del esmalte es ectodermico o epitelial. Los demas tejidos duros del cuerpo tienen origen ectomesenquimatoso.
· Los cristales de hidroxiapatita del esmalte son mayores que los de los demas tejidos duros del cuerpo. En la ultima etapa de la amelogenesis se saca parte de la matriz organica del tejido y se incorpora mas fosfato de calcio, lo que hace que los cristales aumenten de tamano.
· Es avascular y no tiene celulas , por lo que no se regenera. Su maximo espesor es a nivel de las cúspides y en incisa; el minimo a nivel cervical.
· Resiste fuerzas mecanicas pero es quebradizo. Es translucido, radiopaco y es el unico tejido que se mantiene en un constante intercambio con el medio bucal, porque es permeable.


El ameloblasto se origina del epitelio interno. El ameloblasto produce el esmalte. A traves de la membrana intercelular hay una intercomunicación entre el epitelio interno y las celulas ectomesenquimaticas. Estas se diferencian para que haya formación de esmalte. Para que esto ocurra debe haber una capa formada de dentina.
El ameloblasto puede presentarse morfológicamente de tres maneras:
-pre ameloblasto –ameloblasto secretor –ameloblasto de maduracion

El preameloblasto es una celula inmadura de forma cilindrica, con núcleo grande en posición central y sus organelas estan pobremente desarrolladas. Estas celulas no producen esmalte. Sufren mitosis para mantener la población de ameloblastos. Se localiza generalmente a nivel del asa cervical. Estan al mismo tiempo de la etapa de diferenciación de los odontoblastos y de la deposicion de la primera capa de dentina.

A partir de la mitosis de los preameloblastos surgen los ameloblastos secretores. Son celulas cilindricas y tienen la propiedad de producir proteinas. Tienen sus organelas bien desarrolladas, especialmente el reticulo endoplasmatico rugoso y el complejo de Golgi, donde almacenan las proteinas y de donde se liberan en forma de granulos que se expulsan por exocitosis al medio intracelular. Estas celulas tienen un extremo distal o prolongación citoplasmatica que se llama prolongación de Tomes. A traves de esa prolongación salen los granulos de secrecion llenos de proteinas (enamelina y amelogenina). Se localizan en la region coronal en la parte mas cuspidea.

Entre estas celulas existen uniones. Los desmosomas y uniones comunicantes que son unos microtubulos por donde pasa información entre una celula y otra.


El ameloblasto de maduracion ya no produce proteinas sino que absorbe el exceso de matriz organica y de agua del esmalte. Produce unas enzimas digestivas. Las organelas que anteriormente estaban bien desarrolladas involucionan. Tienen unas vellosidades llamado borde en cepillo sobre la superficie del material que las celulas van a absorber. Produce la proteina hidrolasa lisosomica. Aumenta el tamano del cristal de hidroxiapatita.

La morfología del ameloblasto depende de la funcion que este vaya a realizar durante la amelogenesis.

Mientras el ameloblasto esta en la etapa de secrecion se secreta la matriz y se mineraliza. Cuando esta en su etapa de maduracion, ocurre la maduracion del esmalte. Cuando hay un error en la secrecion de la matriz ocurre la hipoplasia; cuando es en la mineralizacion la hipocalcificacion y cuando es en la maduracion la hipomaduracion.

En la etapa de la secrecion y mineralizacion hay deposicion de calcio y fosfato, se forman los cristales de hidroxiapatita. Se produce aprox. 0.023% de esmalte por dia. Hay una síntesis de enamelina y amelogenina por el ameloblasto secretor.

El ameloblasto se encarga no solamente de producir proteinas sino que tambien almacena el fosfato de calcio, generalmente en las mitocondrias.

En la etapa de maduración el ameloblasto se diferencia de secretor a maduración. Produce las hidrolasas lisosomicas que junto a las vellosidades, degradan la matriz orgánica. Esa célula absorbe proteína y agua y el esmalte queda poroso. Entonces se incorporan calcio y fosfato para llenar las porosidades del esmalte y aumentan en consecuencia el tamaño del cristal de hidroxiapatita.

Los ameloblastos luego forman parte del epitelio reducido del esmalte el cual tiene como función proteger al esmalte en su erupción.

Las características histológicas del esmalte maduro son prismas del esmalte, lineas incrementales, bandas de hunter, esmalte nudoso, penachos de esmalte, laminillas del esmalte y husos de esmalte.

El prisma del esmalte es la unidad estructural del esmalte. Tiene forma hexagonal, trayecto ondulante, esta formado por una cabeza y una cola y la cabeza es producida por un ameloblasto y la cola por tres ameloblastos.

Las líneas incrementales determinan la cantidad de esmalte que se produce en un periodo específico. En el periodo de descanso de la formación celular se producen las líneas oscuras y sirven para determinar la cantidad de esmalte que fue producido. Existen entonces estrías de Retzius y estrías transversales.




Las bandas de Hunter son zonas claras y oscuras que se ven en el esmalte. Las zonas claras corresponden a los prismas en sentido longitudinal y la zona oscura a los prismas en sentido transversal.

El esmalte nudoso no es más que una ondulación extrema del esmalte. Se localiza en la parte más cuspidea de la unión amelo dentinaria.

Los penachos del esmalte que junto a las laminillas de esmalte tienen el nombre de fallas geológicas. Tienen forma de árbol y no atraviesan toda la superficie del esmalte sino que se internan el mismo. Las laminillas si llegan a la superficie del esmalte. Son grupos de prismas hipomineralizados.

Los husos del esmalte se ven a nivel de la unión amelodentinaria. Son las prolongaciones de los odontoblastos que atraviesan la unión amelodentinaria y quedan atrapados dentro del esmalte mineralizado.

Con la edad el esmalte sufre ciertas alteraciones. Se modifica el color, se hace más oscuro. Se hace menos permeable. Se desgasta y hay cambios en su superficie. El esmalte puede presentar defectos como la amelogenesis imperfecta que es un defecto hereditario. Cuando son factores ambientales los que causan el defecto, este puede ser hipoplasico, hipomineralizado y de hipomaduracion.

En la amelogenesis imperfecta hay manchas, mayor sensibilidad y desgaste con mayor rapidez. Los factores ambientales que inciden en la hipoplasia son el exceso de fluor, traumatismos durante el nacimiento, sífilis congénita, sarampión, varicela, rubéola, desnutrición en la madre.

lunes, 4 de junio de 2007

Histo y Embrio (Mucosa Bucal)

MUCOSA BUCAL
Revestimiento de cualquier cavidad corporal que comunique con el exterior. La mucosa bucal varia dependiendo de su localización y su función. Esta constituida por un epitelio superficial y un tejido conjuntivo que recibe el nombre de lámina propia o corion.
Este epitelio tiene ciertas características que varían dependiendo de su localización. Es un epitelio estratificado. Por debajo de la mucosa bucal esta la sub-mucosa, que une la mucosa bucal al órgano o al hueso que la mucosa protege.

El epitelio superficial de la mucosa tiene su origen del ectodermo y del endodermo. El epitelio que recubre la encía, los carrillos, el paladar duro y el blando se origina del ectodermo. El epitelio que cubre la faringe, la lengua, el piso de boca y la epiglotis se origina del endodermo.
El epitelio superficial tiene dos tipos de células: Queratinocitos y No Queratinocitos. Los Queratinocitos son la mayor población celular del epitelio de la mucosa bucal. Son las células que van pasando de una capa a otra del epitelio, desde la más profunda hasta la más superficial y, son las células que se descaman. Están unidas unas con otras por desmosomas y uniones comunicantes, que son prolongaciones del citoplasma celular.

Los No Queratinocitos son células que aparecen en el epitelio superficial. Un ej son los melanocitos, que se encuentran en la capa mas profunda del epitelio y le dan la pigmentación a la mucosa. También están las células de Langerhans, que actúan en el sistema inmune pq producen inmunoglobulina. Están las células de Merkel, que son sensibles al tacto y se encuentra en conexión con algunas fibras nerviosas. También están las células inflamatorias, que se encuentran en pequeña cantidad y que no indican necesariamente una inflamación en la mucosa en que se encuentren.

El epitelio superficial es plano, estratificado, puede ser grueso o delgado y queratinizado o no. Esto depende de la localización y de la función de esa mucosa bucal.

El epitelio queratinizado se encuentra en la mucosa masticatoria y puede ser orto-queratinizado y para-queratinizado. Cuando es un epitelio orto-queratinizado, quiere decir que en la ultima capa (la mas superficial), las células lo único que tienen en su citoplasma es queratina. Son células aplanadas que no tienen organelas.
Cuando el epitelio es para-queratinizado, además de la queratina si existen organelas en las células.

El epitelio no queratinizado se encuentra en la mucosa de revestimiento. Es mas flexible.
Cuando el epitelio ES queratinizado, hay cuatro capas de epitelio. Desde la profundidad hasta la superficie se les da el nombre de estrato basal, estrato espinoso, estrato granuloso y estrato corneo.

El estrato basal tiene el nombre de estrato o capa germinativa. Es ahí donde ocurre la división celular para mantener la gran población de células que tiene el epitelio. Entre el epitelio y la lámina propia hay una membrana que lo separa que se llama membrana basal. El estrato basal se ubica sobre la membrana basal. En esta capa celular se encuentran las células de Merkel y los melanocitos.

Estrato espinoso: Sus células tienen forma elíptica. Presentan desmosomas.
Estrato granuloso: Sus células son planas y presentan gránulos de querato-hialina.
Estrato corneo: sus células son aplanadas, tienen queratina en su citoplasma y se desprenden por descamación. Es la última capa celular.

Cuando el epitelio es No Queratinizado, también consta de cuatro capas: No existe el estrato granuloso ni el corneo, en cambio tienen el estrato intermedio y el superficial. El estrato intermedio tiene células normales; el estrato superficial, no tiene queratina.


Lámina Propia o Corion
Este tejido conjuntivo tiene muchas fibras colágenas. Tiene fibroblastos, macrófagos, linfocitos, mastocitos, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, y todo esto suspendido en la sustancia fundamental amorfa. La característica especial de este tejido conjuntivo es que su epitelio es avascular, por lo que no tiene irrigación sanguínea.

Para que haya entonces mayor superficie de contacto entre el epitelio y la lámina propia, existen las papilas de la lámina propia y las crestas interpapilares que les corresponden al epitelio.

Por debajo de la mucosa bucal hay otro tejido que es la sub-mucosa. Tiene todos los componentes normales de cualquier tejido pero también tiene glándulas salivares menores y adipositos. La submucosa se encuentra directamente debajo de la lamina propia; entre la mucosa bucal y el tejido u órgano que se esta protegiendo con la mucosa bucal.



La mucosa bucal se divide en mucosa de revestimiento, mucosa masticatoria y mucosa especializada. La mucosa de revestimiento cubre la mayor parte de la cavidad bucal: parte interna del labio, carrillo, piso de boca, fondo de surco, paladar blando y superficie ventral de la lengua.
La mucosa masticatoria cubre el paladar duro y la encía.
La mucosa especializada cubre el dorso de la lengua.


Mucosa de revestimiento: Su epitelio es no queratinizado. La mucosa que corresponde al labio, al carrillo y al fondo de surco se llama mucosa labial; la que corresponde a la encía se llama alveolar. La mucosa de revestimiento es flexible. La diferencia que hay en la mucosa de revestimiento según su localización es la variación en su número de papilas y en su vascularizacion.


Entre el labio externo y la cara interna del labio hay una zona de transición llamada zona roja o borde bermellón del labio, que es una transición entre la parte queratinizada del labio y la no queratinizada. En la zona roja su epitelio es queratinizado al igual que en la cara externa del labio.

La mucosa alveolar recubre la apófisis alveolar. Es una zona bastante estrecha que esta entre el fondo de surco y la encía adherida. Es no queratinizada, tiene fibras colágenas y submucosa con glándulas salivares menores.

La encía va tiene epitelio queratinizado, pero en el fondo de surco es no queratinizado. La papila gingival tiene epitelio queratinizado.

Mucosa de la Lengua: Las papilas filiformes tienen función mecánica. No tienen corpúsculos gustativos para percibir los sabores. Se encuentran generalmente distribuidas en la región anterior del dorso de la lengua. Tienen forma cónica y un epitelio queratinizado.

Las papilas fungiformes tienen un epitelio no queratinizado. Presentan botones gustativos para percibir los sabores y están diseminadas por todo el dorso de la lengua siendo más numerosas en la punta y en los bordes laterales.

Las papilas circunvaladas o caliciformes se encuentran justo delante de la V lingual. También presentan botones gustativos. Su epitelio superficial es queratinizado pero en sus bordes laterales es no queratinizado. Estas papilas reciben el sabor amargo.

Las papilas foliadas son pliegues que se encuentran en los bordes laterales de la lengua, separados entre si por surcos. Los botones gustativos se encuentran en las papilas fungiformes, las caliciformes y las foliadas. Tienen dos tipos celulares: las células gustativas y las células de sostén que le dan forma al corpúsculo gustativo. Se encuentran en el epitelio de la papila.

En la punta de la lengua se percibe el dulce. El salado en los bordes laterales y en la punta. El acido en los bordes laterales. El amargo en la zona de la V lingual.

Histo y Embrio (Glandulas Salivares)

GLANDULAS SALIVARES

Las glándulas salivares se encargan de producir la saliva, que es una secreción que protege los dientes, la mucosa bucal y esofágica y participa en la digestión.
Las glándulas salivares se clasifican por su tamaño en glándulas salivares mayores y glándulas salivares menores.

Las glándulas salivares mayores son la parotida, sub-maxilar y la sub-lingual. Son pares, una cada a lado de la línea media y se encuentran fuera de la cavidad bucal pero por sus sistemas de conductos vierten su contenido dentro de la cavidad bucal.
Las glándulas salivares menores son numerosas y se encuentran localizadas en toda la cavidad bucal.

La parotida se encuentra por delante del pabellón auditivo. La submaxilar en la parte más posterior del piso de boca, y la sublingual también se encuentra en el piso de boca pero en su región más anterior.

La glándula Parotida: Es una glándula de secreción serosa. Las glándulas maxilares tienen una secreción serosa y una mucosa. En la parotida la secreción es únicamente serosa. Los acinos que posee esa glándula son únicamente del tipo seroso. Su producto de secreción es una proteína de tipo acuoso que tiene una enzima que se llama amilasa salivar o tialina. Su sistema de conductos termina en un conducto de mayor tamaño llamado conducto de Stenon que desemboca a nivel del segundo molar superior.

La glándula Submaxilar o submandibular: Tiene secreción mixta. Tanto acinos mucosos como acinos serosos, pero es predominantemente serosa. Su conducto Terminal es el conducto de Wharton y desemboca en el piso de la boca, por debajo de la lengua.

La glándula Sublingual: Es de secreción mixta (acinos mucosos y serosos) pero es predominantemente mucosa. Se localiza debajo de la lengua a ambos lados del frenillo. Sus acinos mucosos producen una secreción que es una combinación de proteínas y carbohidratos. La glándula sublingual tiene varios conductos terminales llamados Bartolinos y desembocan en el piso de la boca, en la región donde se encuentran los pliegues sublinguales.

Las glándulas salivares menores, se encuentran debajo del epitelio de la mucosa bucal, en la sub-mucosa, y están distribuidas en toda la cavidad bucal. La mayoría son de secreción mucosa, a excepción de la glándula de Von Ebner que es de secreción serosa. Esta tiene la función de limpiar y eliminar restos de alimentos que dan el sabor amargo.

Las glándulas salivares tienen un sistema secretor y uno excretor. El sistema secretor esta formado por: glóbulos o lóbulos que a su vez se forman con acinos, que a su vez se forman de células acinares.
El sistema excretor se forma por los ductos o conductos que terminan en el conducto terminar para liberar la saliva en el interior de la boca. Los acinos y los glóbulos y los ductos son originarios del ectodermo. Se dice que la glándula Parotida se origina del ectodermo y que la submaxilar y la sublingual se originan del endodermo.
Hay una capsula de tejido conjuntivo fibroso que se origina a partir de células ectomesenquimaticas. Esta capsula rodea toda la glándula salivar y tiene unos tabiques que se internan en la glándula salivar y la divide en diferentes porciones que adquieren el nombre de glóbulos o lóbulos.
Cada uno de esos lóbulos esta formado por acinos que se forman por las células acinares, que son las que van a producir el tipo de secreción de la glándula.

Los Acinos son las unidades secretoras donde se producen la saliva. Se clasifican en mucoso o seroso dependiendo de su secreción. Hay acinos mixtos, que son acinos mucosos coronados por células serosas. Los acinos están formados por una sola capa celular, tienen un núcleo basal, están sostenidos por una lamina basal y tienen una luz en el centro que corresponde al primer conducto (conducto intercalar) al que el acino va a verter su secreción, para comenzar el transito de la saliva desde el acino hacia la boca.

Los acinos serosos tienen células de forma piramidal con un núcleo en posición basal de forma ovoide. Su producto de secreción se encuentra en gránulos de forma esférica. Su secreción es la amilasa salivar.

Los acinos mucosos tienen forma tubular. Sus células acinares tienen forma de cubo con un núcleo aplanado en posición basal. Producen y secretan mucina, a diferencia de los acinos serosos, su producto de secreción se encuentra en gotas, no en granos. Tienen aspecto de pompas de jabón, se rodean de una membrana basal. Algunos de los acinos mucosos se coronan por células serosas, que son los acinos mixtos.

La glándula submandibular tiene los dos tipos de acinos con predominio de acinos serosos. La glándula sublingual también es mixta pero con predominancia de acinos mucosos.

Células Mioepiteliales: Se encuentran entre la base de la célula y la membrana basal de la misma. Son células que no producen saliva; son dendríticas (con forma de arana) y producen las proteínas actina y miosina. Por la acción de estas proteínas, las células mioepiteliales comprimen a los acinos y los liberan. Al producir esta acción de compresión al acino, su producto de secreción es liberado por la luz de el mismo hacia el conducto primario.

SISTEMA EXCRETOR

Hay cuatro tipos de ductos:
-ductos intercalados
-ductos estriados
-ductos excretores
-ductos Terminales


Ductos Intercalados: Son los mas pequeños. Se forman de una sola capa epitelial. Sus células tienen forma cilíndrica y tienen núcleos grandes. Es al conducto en que la secreción llega primero.

Ductos Estriados: También llamados intralobulares pq se encuentran dentro del lóbulo. Sus células son epiteliales y se les llama estriados pq presentan estrías en su citoplasma.

Ductos Excretores: Se localizan entre los lóbulos en los tabiques del tejido conductivo. Se les llama también interlobular, por esa misma localización. Son de epitelio cúbico o cilíndrico, pero es estratificado, o sea que tienen más de una capa de epitelio. Las células tienen núcleos grandes y ovoides.

Ducto Terminal: Constituyen la desembocadura final de todos los conductos anteriores y desemboca en la cavidad bucal. Ellos son el de Stensen para la parotida; el de Wharton para la submaxilar y el de Bartolino para la sublingual.

Cabeza y Cuello (Huesos de la Cara)

CORNETE INFERIOR: Conforma la pared de las fosas nasales. Es un hueso par. Tiene varias porciones. Un proceso lagrimal, un proceso anterior, uno inferior y uno posterior. El cornete también se conoce como concha turbinal y compone el cornete inferior y el meato inferior.

CIGOMATICO Es uno de los componentes de la estructura facial que nos sirve para tener un parámetro en la proporción lateral de la cara. Es par. Se compone por varios procesos o puntos de unión, como son: la apófisis frontal del cigomático, la porción maxilar del cigomático, y el borde inferior del hueso cigomático. Después del borde se continúa con la apófisis temporal del hueso cigomático, que se une al hueso temporal con la sutura temporo-cigomatica. Conforma parte del reborde infraorbitario, en su parte lateral.

PALATINO: Hueso par. Tiene una apófisis horizontal y una vertical. Esta unido con el palatino en su línea media, por delante se une con el hueso maxilar superior, en los procesos esfenoidales se une al esfenoides. Hay una porción en la que se une a la base de las orbitas, llamado proceso orbital. En su línea media ayuda a componer el piso de las fosas nasales y el septum nasal. Tiene varias porciones.
El cornete inferior se articula con el palatino por la cresta conchal o turbinal del palatino.

LAGRIMAL: Hueso par. Conforma las paredes mediales de las orbitas. Se encarga de mantener la comisura parpebral interna en su posición. Es responsable de alojar el saco lagrimal. Conforma parte de la pared medial de la orbita. El saco lagrimal tiene dos canalículos que van a un parpado especifico. Tiene una comunicación con la fosa nasal, por lo que las lágrimas hacen que se humedezca la nariz.
Relaciones del lagrimal: Por delante esta el maxilar superior (apófisis ascendente), por encima el hueso frontal, por detrás con las masas laterales del etmoides, por debajo con el maxilar superior. Por encima con el frontal.

HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ: Huesos nasales. Popularmente conocidos como tabique de la nariz. Conforman el dorso de la nariz. Hueso par que se une con el contra lateral en la línea media. Tiene forma cuadrangular, siendo su base mayor la inferior. De las caras laterales la más larga es la lateral. Conforma el techo anterior de la nariz. Es el esqueleto óseo de la misma y se relaciona con estructuras óseas y cartilaginosas. Relación ósea: Por encima con el hueso frontal, en la línea media con su contra lateral, por debajo es libre. Lateralmente con la apófisis ascendente del maxilar, por detrás con el etmoides. Relación cartilaginosa: En la línea media con el cartílago septal. Por delante, en su porción inferior, con los cartílagos triangulares.

VOMER: Impar. Fino. Conforma conjuntamente con el etmoides el tabique óseo de las fosas nasales. Se encuentra relacionado por encima con el etmoides y el esfenoides. Por debajo con el maxilar y el palatino. Por delante con la porción cartilaginosa del septum nasal (cartílago central).

MANDIBULA: Maxilar inferior. Articulación de la cara que es móvil. Hueso impar. Se compone de varias partes. Lateralmente se visualizan el condilo mandibular, la escotadura sigmoidea, apófisis coronoides, rama ascendente de la mandíbula, ángulo mandibular, escotadura antigonial, línea oblicua externa, cuerpo de la mandíbula, sínfisis mentoniana. Anatómicamente se compone por condilo, apófisis coronoides, rama ascendente, ángulo mandibular, cuerpo de la mandíbula, sínfisis mentoniana y para-sínfisis, también el reborde dento-alveolar.

Cara interna de la mandíbula: Se encuentra la lingula (espina de Spix) o entrada del conducto dentario inferior (el conducto dentario inferior termina su porción mas ancha en la desembocadura del agujero mentoniano y da cabida al paquete vasculo-nervioso dentario inferior). Hay una fosa milo hioidea que se encuentra por encima ángulo mandibular y por debajo del reborde dento-alveolar. Más hacia delante se encuentra el tubérculo geniano y en el centro el agujero incisivo (en la línea media).

En la porción inferior de la cara interna de la mandíbula se inserta el músculo milo hioideo que conforma el piso de la cavidad bucal. En el tubérculo geniano o apófisis genis se inserta el músculo genio-gloso y genio-hioideo y el digastrico. En la línea oblicua externa se inserta el músculo buccinador.


CAVIDAD ORBITARIA: Los huesos que la componen son el frontal, maxilar superior, cigomático, lagrimal, etmoides, esfenoides y palatino.